image description

BEATRIZ GRANDA
Dra. en Lingüística

Beatriz Granda
  • Área de adscripción del nombramiento académico
    • Departamento de Español del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Experiencia docente en el CEPE
    • 20 años de experiencia docente en el CEPE. Imparte clases en el programa de español para extranjeros y en los programas de formación de profesores.
    Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2014
    • Premio otorgado cada año por la UNAM a las académicas que por méritos docentes, de investigación y/o de difusión cultural se han destacado en su trayectoria profesional.
  • Líneas o temas de trabajo o investigación
    • Adquisición del español como lengua extranjera.
    • Relación gramática y discurso.
    • Variación sintáctica sincrónica.
    • Tiempo y aspecto en español.
    • Interculturalidad en el ámbito educativo.
    • Evaluación lingüística.
  • Cargos o puestos desempeñados en el CEPE o en la UNAM Fungió como:
    • Coordinadora del DIPELE (Diplomado Inicial para profesores de Español como Lengua Extranjera)
    • Coordinadora del Depto. de Español del CEPE-UNAM
    • Representante por la UNAM en el SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera)
    • Directora del CEPE Polanco
    Actualmente es:
    • Miembro del Colegio del Personal Académico del CEPE
    • Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Decires del CEPE
    • Miembro del Comité académico de la Revista Lingüística Mexicana
    • Miembro del Programa de Apoyo para la Superación del Personal Académico de la UNAM para el Área de las Humanidades y las Artes.
  • Artículos

    revistas arbitradas

    (2019) Magno da Silva, W. B. Granda y E. Ferreira do Vale Borges (2019) (Eds.) “Formação docente em tempos críticos: múltiplas dimensões”. Revista Moara, 51, Brasil: Universidade Federal do Pará. En:

    https://periodicos.ufpa.br/index.php/moara/issue/view/351/showToc

     

    (2019) Granda, B. “Una aproximación compleja de forma y función del uso lingüístico y de teoría y práctica de la enseñanza de la gramática de ELE, en Magno da Silva, W. B. Granda y E. Ferreira do Vale Borges (2019) (Eds.) “Formação docente em tempos críticos: múltiplas dimensões” Revista Moara, 51, Brasil: Universidade Federal do Pará. En:

    https://periodicos.ufpa.br/index.php/moara/article/view/7339

     

    (2015) Soulé, M. y B. Granda  “¿Qué gramática aplicar para la enseñanza de la distinción imperfecto e indefinido?” En Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Edición 10° Aniversario. Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre. En:

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5338092

     

    (2015) Granda, B. “Descripción del examen y avances en el proceso de desarrollo del CELA (Certificado de Español como Lengua Adicional)” Les Cahier du GERES Volumen/Número: 7. En:

    https://www.geres-sup.com/revue/les-cahiers-du-geres-n-7/

     

    Granda, B. (2014) “Categorías narrativas y procedimientos referenciales aplicados a la didáctica de ELE” Revista Verbum et Lingua, Num. 3. Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara. En:

    verbumetlingua.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3%20BGranda%20Categorias%20narrativas.pdf

     

    Granda, B. y R. Salaberry (2013) “Funciones narrativas y verbos de estado en español como lengua extranjera” Revista Estudios de Lingüística Aplicada, N° 57, Centro de Lenguas Extranjeras, UNAM.En:

    ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/448/435

     

    --------------- (2011) “La estatividad en las narraciones. Desarrollo de la interlengua en español por anglohablantesen Decires,  Vol. 13, número especial. México, Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM. En:

    www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/artE-3.pdf

     

    --------------- (2008) “La enseñanza del pasado en español como lengua extranjera con un enfoque discursivo” en Decires, Vol. 11,  N° 12-13. Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM.En:

    www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art12-2.pdf

     

    --------------- (2006)   “La perspectiva del hablante en la enseñanza de la gramática”  en Decires, Vol.9, N°9. Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM.

    www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art9-4.pdf

     

    -------------- (2006) Los verbos de estado en la construcción de los planos narrativos en español como L2. Estudios de Lingüística Aplicada, N° 44, Centro de Lenguas Extranjeras, UNAM.En:

    ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/598

    revistas de difusión

     

    Granda, B, M. Jurado y J.L Palacio (2008)  “Una explicación sobre el CIE de la UNAM”, en Suplemento Universitario Campus Milenio. México.

     

     

     

  • Capítulos en libros

    (2020) Granda, B. “La representación del pasado en el discurso: relaciones eventivas y referencias fóricas”. En B. Granda (Coord.) Orientaciones didácticas para profesores de ELE. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros.

     

    (2018) Soulé, M. y B. Granda  “¿Qué gramática aplicar para la enseñanza de la distinción imperfecto e indefinido?” En Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Edición 10° Aniversario. Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre.

     

    (2016)  Granda, B. “El Cele como centro formador de maestros investigadores” en Fusión de Miradas. Libro Conmemorativo de los 50 años del CELE. Coordinación de Humanidades. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

     

    (2016) Granda, B. “Perspectiva del docente y diálogo intercultural. La gramática en los libros de texto” en  Fernández, S (Coord.) Diálogos interculturales en el ámbito educativo. UNAM, Centro de Enseñanza para Extranjeros.

     

    --------------- (2009) “Funciones narrativas y patrones de tiempo-aspecto en español. La adquisición de formas peculiares del español por anglohablantes” en Curcó, Carmen y Maite Ezcurdia (compiladoras).  Discurso, identidad y cultura. Perspectivas filosóficas y discursivas. México, UNAM.

     

    -------------- (2008) “Nivel de desarrollo de la morfología verbal del pasado en español como L2 en las narraciones de alumnos anglohablantes de un nivel avanzado” en Diez-Itza, E. (ed.) Estudios de Desarrollo del Lenguaje y Educación. Universidad de Oviedo. Instituto de Ciencias de la Educación. Oviedo, España.

     

    --------------- (2009) “Gramática y Discurso. El pasado y la configuración de la estructura narrativa en ELE” en  Pato e., L. Ochoa y J. Lloro (eds) La enseñanza del Español como lengua Extranjera en Québec. Tinkuy. Boletín de Investigación y debate. Coloquios. Universidad de Montreal y CEDELEQ III.

     

    ---------------- (2005) “Adquisición de tiempo y aspecto en textos narrativos en español como segunda lengua, en Adquisición de segundas lenguas. Estudios y perspectivas. Colección: Líneas de Investigación en el Departamento de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM.pp 87-110.

     

     

    Reseñas

    Granda, B. (2022). Daniel Rodríguez Vergara. Análisis de relaciones interclausulares desde la perspectiva sistémico-funcional. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 4(2), 193-198.

    https://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/473

     

    Granda, B. (2019) Fulvia Colombo Airoldi. El subsistema de los tiempos pasados de indicativo en el español. Semántica y sintaxis. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2015; 452 pp. en Revista lingüística mexicana. Nueva Época, volumen 1, N° 1: 201-204

    https://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/306/316

     

    Granda, B. (2018) Mar Cruz Piñol. Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2 / L. Madrid: Arco/Libros, 2017. 189 págs. en Revista "Estudios de Lingüística Aplicada", Año 36, Número 67

    https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/866/952

     

Publicaciones

image description Beatriz Granda / Gabriela Portilla

Tengo algo que contarte

Es un libro de texto cuyo objetivo general es desarrollar la competencia textual narrativa de estudiantes de español como lengua extranjera, mediante cuatro unidades conformadas por textos narrativos de diversa índole: noticias periodísticas, cuentos, novelas, relatos históricos, biografías y relatos de experiencia. Estos textos sirven como base para introducir, reflexionar, practicar y analizar los diversos aspectos lingüísticos, funcionales y culturales que subyacen en la comprensión y producción de las narraciones.

DESCARGAR


Español para la vida cotidiana

es una serie de cuatro cuadernillos para la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) que, en conjunto, cubren los principales contenidos lingüísticos y comunicativos de los niveles A1-A2 del Marco común europeo de referencias para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER). Cada uno de los cuadernillos está conformado por unidades temáticas y en cada lección se incluyen contenidos relacionados con todos los aspectos del uso de la lengua que le permitirán al hablante desarrollar su competencia para desenvolverse en situaciones de comunicación propias de la vida cotidiana.

Beatriz Granda / Gabriela Portilla image description


image description Beatriz Granda / Emma Jiménez

Dicho y hecho 5. Español como lengua extranjera

Se propone desarrollar las competencias comunicativa, lingüística, sociocultural y estratégica de quienes estudian español en el nivel intermedio. Corresponde en general al nivel B1+ del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.



Así hablamos Intermedio 1

Emma Jiménez Llamas (coordinadora), Elin Emilsson Ingvarsdottir, Beatriz Granda Dahan, María Teresa Montoya Hernández. México, Santillana / UNAM, 2009. Intermedio 1 se propone desarrollar las competencias comunicativa, lingüística, sociocultural y estratégica de quienes estudian español en el nivel intermedio. Corresponde en general al nivel B1+ del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Para la revisión y presentación de las estructuras gramaticales, se propone la realización de actividades o tareas que brindan al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos y verse como un verdadero usuario de la lengua en su entorno. La metodología de trabajo es constructivista y comunicativa, ya que el material se enfoca tanto en los procesos cognitivos de adquisición de conocimientos, como en el uso de la lengua en la interacción social. Al terminar este nivel el alumno habrá adquirido las competencias necesarias para, entre otras funciones comunicativas, expresar ideas e intenciones y valorar y reaccionar ante las opiniones de sus interlocutores. Contiene un cd con las grabaciones necesarias para realizar las actividades y un anexo gramatical.

Granda / Jiménez / Emilsson / Montoya image description


Libros de texto